LOS ACTOS LINGUISTICOS BASICOS
Por: Cristina Leyva Zapata
1. Introducción
Este informe de lectura es acerca del capítulo 3, “Los actos lingüísticos básicos”, del libro “Ontología del lenguaje” de Rafael Echeverría.
En este capítulo el autor nos muestra la concepción general que tenemos del lenguaje, y que es que este describe la realidad. Pero establece que más que realidad, el lenguaje son descripciones de las propiedades de diferentes objetos, o de sentimientos. El autor aclara que la realidad ya está ahí mucho antes que el lenguaje, y que lo que el lenguaje hace es sencillamente describir esta realidad.
El autor hace referencia a una rama de la filosofía llamada la filosofía del lenguaje y menciona en el texto a varios filósofos. Habla del filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein y su contribución a la filosofía del lenguaje, la cual plantea que cuando hablamos no solo describimos la realidad existente, sino que también actuamos. El autor dice que, según esto, el lenguaje es acción. También el texto se refiere al filósofo británico J.L. Austin, quien destacó la naturaleza ejecutante del lenguaje, es decir que cuando se hace una descripción, a su vez se está actuando. Otro avance al que se refiere Echeverria es al del filósofo americano John R. Searle, quien propuso lo que se llamo una taxonomía de los actos de habla, según la cual, cuando hablamos ejecutamos un numero especifico de acciones, que llamó actos de habla. También el autor dice que Searle sostuvo que, no importa qué idioma hablemos los seres humanos, siempre vamos a ejecutar el mismo número restringido y especifico de actos lingüísticos. Esto quiere decir, que al hablar hacemos un sin número de afirmaciones, peticiones, declaraciones, etc., y que estas acciones lingüísticas son universales no importa el idioma que usemos.
El propósito del autor con el texto es abordar los principales actos ligústicos, basándose en las teorías que planteó John R. Searle. A continuación el autor nos presenta las dos acciones lingüísticas más usadas e importantes, que son: las afirmaciones y declaraciones.
2. Paráfrasis Textual
El autor considera que hay que preguntarse qué es lo que prima cuando hablamos, si el mundo o la palabra, y establece que a veces al hablar, la palabra debe adecuarse al mundo, mientras que otras veces el mundo se adecua a la palabra. Según lo anterior, el autor dice que cuando el mundo es el que conduce a la palabra, hablaremos de afirmaciones, y cuando el mundo requiere adecuarse a lo dicho, hablaremos de declaraciones.
Afirmaciones
El autor establece, en primer lugar, que las afirmaciones corresponden al tipo de acto lingüístico que normalmente se llaman descripciones, es decir, proposiciones acerca de nuestras observaciones. Aclara también el autor que no se debe decir que las afirmaciones describen las cosas como son, debido a que nunca se sabe como son estas en realidad. Pero establece que, como los seres humanos compartimos una estructura biológica común y una tradición de distinciones de su comunidad, les es posible observar una misma realidad. También las afirmaciones se hacen siempre dentro de un espacio de distinciones que ya está establecido. El autor nos dice que la única descripción que hacemos es la de nuestra observación, no una descripción de la realidad.
En segundo lugar, Echeverría establece que los seres humanos puedes distinguir entre las afirmaciones verdaderas o falsas, y que la distinción entre esto solo tiene sentido al interior de un determinado “espacio de distinciones” y por esto, solo bajo unas condiciones sociales e históricas determinadas. Según lo anterior, entonces una afirmación verdadera es una proposición para la tiene que haber un testigo que corrobore lo que se está afirmando; quien, por estar en el mismo lugar, en el mismo momento pueda coincidir nuestras observaciones. También el autor nos dice que las afirmaciones pueden ser falsas cuando es una proposición está sujeta a confirmación, pero que cualquier testigo que haya estado en la observación podría refutar. Ahora bien, algunas veces no se pueden confirmar las proposiciones por no existir las condiciones necesarias para su corroboración, como las afirmaciones que son acerca del futuro. Estas tendrían, según él, la calidad de indecisas.
Entonces el autor nos dice claramente que cuando afirmamos algo nos comprometemos con la veracidad de nuestras afirmaciones ante la comunidad que nos escucha. Las afirmaciones tienen que ver con lo que llamamos normalmente el mundo de los hechos.
Declaraciones
Según el autor, cuando hacemos una declaración no hablamos acerca del mundo, sino que generamos un nuevo mundo para nosotros, es decir, la palabra genera una realidad diferente, después de que se dice lo que se declara el mundo no sigue siendo el mismo. El autor nos dice, en primer lugar que las declaraciones no solo suceden en momentos importantes de la historia, sino que se encuentran en todas partes a lo largo de nuestra vida. Cuando alguien se casa, cuando alguien es declarado culpable por un juez, cuando alguien es despedido de su trabajo, etc. El hecho de hacer una declaración genera una nueva realidad. El autor establece que solo se genera un mundo diferente a través de una declaración si se tiene la capacidad de hacerla cumplir, y esta capacidad es otorgada como autoridad o puede venir de la fuerza.
En segundo lugar, nos dice que las declaraciones no son verdaderas o falsas, sino validas o invalidas, según el poder de la persona que las hace. Cuando declaramos algo nos comprometemos a comportarnos consistentemente con la nueva realidad que ha sido declarada. Entonces el autor establece que cuando hacemos una declaración también nos comprometemos por la validez de nuestra declaración y la autoridad está limitada a normas sociales específicas.
3. Conclusión
Podemos concluir que son muchos los actos lingüísticos, pero los más usados por nosotros son las afirmaciones, ya que con esto expresamos sentimientos, emociones, realidades (observaciones). Y con las declaraciones cambiamos las cosas a nuestro alrededor, con decir si, o no, cuando nos casamos, cuando tomamos una decisión, etc. Lo que hace el autor es profundizar en esto para que entendamos que el acto de habla es más que solo emitir sonidos, todo tiene un significado y un sentido.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario